UN EJEMPLO DE TRASLACIÓN DEL ARPA A DEFECTO

Aprovecho uno de los trabajos incorporados recientemente a mi web, la petenera de La Marchenera, para explicaros cómo procedo a transcribir para banda el arpa de la versión original para orquesta.

Doy por supuesto que lo comentado a continuación no tendría propósito si dispusiéramos del instrumento. Pero, tal coyuntura es improbable en la mayoría de las ocasiones, dadas las carencias vinculadas al contexto artístico-social de las bandas amateur. Por ello, si queremos que nuestra transcripción sea útil en cualquier eventualidad, es conveniente ofrecer el recurso de «en defecto de arpa» para cuando sea necesario.

Sin más, me centraré en unos compases donde la instrumentación del maestro Moreno Torroba le da al arpa un protagonismo sonoro indudable. Aquí, la ausencia del instrumento provocaría una sonoridad vacía y endeble al sustraernos de los beneficiosos efectos armónicos que la escritura arpegiada despliega en el pasaje.

En esta circunstancia, el de la disposición arpegiada de la escritura, se procurará respetar la tesitura original y que el mayor número de instrumentos destinatarios tengan las mismas características tímbricas. Esto se cumple en el grupo de saxofones: altos, tenores y barítono. Así pues, se asignará cada nota del arpa a cada uno de los saxofones, de más grave a más agudo, en entradas sucesivas. Dado que el arpa tiene siete entradas correlativas y tenemos cinco saxofones, las dos últimas las escribo a los dos clarinetes principales. Asimismo, la corchea en octavas de la última subdivisión de cada compás se transcribirá a las flautas, a idéntica altura que el arpa.

Por último, para conseguir el mejor resultado sonoro, se intentará reforzar el bajo armónico, siempre que ello sea posible; y en esta ocasión lo es. Visto que la armonía de estos cinco compases pende de una pedal, he alargado la duración de esta durante todo el compás en el fagot 1.º, el clarinete bajo y el saxofón barítono, tal como están transcritos con literalidad los violonchelos.

Transcripción: Fernando Bonete. © Torroba, Luque y González del Toro